Un viajero tuvo un accidente en un país extranjero. Perdió todo su equipaje, con los documentos que podían identificarlo, y olvidó quién era. Vivió allí varios años. Una noche soñó con una ciudad y creyó recordar un número de teléfono. Al despertar, consiguió comunicarse con una mujer que se mostró asombrada, pero al cabo muy dichosa por recuperarlo. Se marchó a la ciudad y vivió con la mujer, y tuvieron hijos y nietos. Pero esta noche, tras un largo desvelo, ha recordado su verdadera ciudad y su verdadera familia, y permanece inmóvil, escuchando la respiración de la mujer que duerme a su lado.
Tales of Mystery and Imagination
Tales of Mystery and Imagination
" Tales of Mystery and Imagination es un blog sin ánimo de lucro cuyo único fin consiste en rendir justo homenaje a los escritores de terror, ciencia-ficción y fantasía del mundo. Los derechos de los textos que aquí aparecen pertenecen a cada autor.
Las imágenes han sido obtenidas de la red y son de dominio público. No obstante, si alguien tiene derecho reservado sobre alguna de ellas y se siente perjudicado por su publicación, por favor, no dude en comunicárnoslo.
Cynthia Asquith: God Grant That She Lye Still
It was not until three weeks after I came to live at Mosstone that I first saw her. But most of my new patients had talked to me of Margaret Clewer, the youthful owner of the Manor House. Many shook kindly heads because she was so alone in the world. “Only twenty-two, and without a single near relation!” – but they also spoke of her beauty and charm, and it was with agreeable curiosity that I set out to pay my professional call at what the Mosstone villagers called “the great house”.
As I passed through the gateway that I had so often admired from outside, into a large, grey-walled court, the muffled atmosphere of the place seemed to envelop me like a cloak. The very air seemed thicker and more still. It was as though I had stepped out of the everyday world into something cloistered and self-sufficing.
Pigeons fluttered and crooned and plumes of blue smoke rose into the golden air. Absorbing its beauty like a long, lovely draught, I gazed at the exquisite gabled house, with its great mullioned windows and queer twisted chimneys, round which the swallows skimmed.
It struck me then, I remember, that more than any other building I had ever seen, this house appeared to have a face, an actual countenance that might vary like that of a beautiful woman. Yet could any building look more remote, more strikingly aloof?
Time had deposited so much on those mellowed walls; for so many centuries a deep reservoir of life, the house now looked withdrawn from any further participation, as though with gentle repudiation disassociating itself from the present and the future.
My watch told me I had returned from my walk twenty minutes before I was due. Ever since my boyhood I had loved poring over old epitaphs, so I turned into the churchyard, which was only a few yards from the front windows of the house.
Like most village churchyards it was very overcrowded, but the dark red-fruited yew trees shed an air of sombre peace over the clustered graves. Most of these graves were mere uncommemorated grass mounds, but there were also a number of grey lichen-clad tombstones lying and leaning at all angles, and on many of these the name of Clewer was engraved. Evidently innumerable generations of my future patient’s family had lived and died here. Most of these long-dead Clewers seemed to have been mourned by appreciative and verbose relations. Nothing that uncouth rhyme and shapeless sculpture could do to preserve the memory of the departed had been omitted. The scriptures had been ransacked for consoling texts, and prose and verse not only lavishly set down the virtues, talents and deeds of those described as “not lost but gone before”, but also assiduously struggled to describe the emotions of the bereaved. Only once in all those generations had a strange reticence descended on the Clewer family.
Jairo Aníbal Niño: La fuente de la eterna juventud
Y cuentan que don Gonzalo Fernández de Vivar y Montero, durante la conquista, buscó afanosamente por estas tierras la fuente de la eterna juventud. En medio de los pantanos, en la selva, en los páramos, registró el aire, oteó el lugar donde nacen las aguas, investigó de boca en boca las viejas leyendas. En su caballo pinto vagó muchos años por esos lugares hasta que un día percibió un pequeño cambio: algo así como un anuncio, como un signo. Una transformación del aire, del color de los árboles, del olor del agua. Avanzó hasta un claro del bosque y presenció un espectáculo que lo dejo maravillado. Un tigre, corpulento y feroz, rugido manchadoanaranjado, las garras poderosas y fuertes, el ojo girando, buscando el colmillo dónde hincar y destrozar, frente al enemigo que lo esperaba sereno con un algo de quietud en el cuerpo. El tigre gigantesco dio un salto en el aire, rugió, cayó levantando la hojarasca, viró presto a continuar el ataque, hasta que sintió el feroz golpe, la mortal desgarradura, la sangrienta herida en el vientre. La libélula había hecho presa de él, le había dado el golpe mortal y el tigre empezó a morir bajo la vibradora luz de sus alas. Don Gonzalo acarició su barba de 95 años de longitud, espoleó su caballo y penetró en la floresta húmeda. Y aquel día de gracia de San Martín, en medio de frescas hierbas, con pájaros dorados dando vueltas de carnero en el césped, con roedores de ojos plateados durmiendo la siesta en sus orillas, encontró la fuente de la eterna juventud. Bajó de su caballo pinto y, tembloroso, hincó la rodilla en tierra, declarando esa fuente propiedad de Fernando e Isabel de Castilla, sacó de su armadura el gran escapulario obsequio del Papa, penetró en la fuente, avanzó mientras entonaba cantos de alabanza a Dios y a María Santísima y murió ahogado en las turbulentas aguas.
Joseph Payne Brennan: The horror at Chilton Castle
I had decided to spend a leisurely summer in Europe, concentrating, if at all, on genealogical research. I went first to Ireland, journeying to Kilkenny, where I unearthed a mine of legend and authentic lore concerning my remote Irish ancestors, the O’Braonains, chiefs of the Ui Duach in the ancient kingdom of Ossory. The Brennans (as the name was later spelled) lost their estates in the British confiscation under Thomas Wentworth, Earl of Stafford. The thieving Earl, I am happy to report, was subsequently beheaded in the Tower.
From Kilkenny I travelled to London and then to Chesterfield in search of maternal ancestors: the Holborns, Wilkersons, Searles, etc. Incomplete and fragmentary records left many great gaps, but my efforts were moderately successful and at length I decided to go farther north and visit the vicinity of Chilton Castle, seat of Robert Chilton-Payne, the twelfth Earl of Chilton. My relationship to the Chilton-Paynes was a most distant one, and yet there existed a tenuous thread of past connection and I thought it would amuse me to glimpse the castle.
Arriving in Wexwold, the tiny village near the castle, late in the afternoon, I engaged a room at the Inn of the Red Goose – the only one there was – unpacked and went down for a simple meal consisting of a small loaf, cheese and ale.
By the time I had finished this stark and yet satisfying repast, darkness had set in, and with it came wind and rain.
I resigned myself to an evening at the inn. There was ale enough and I was in no hurry to go anywhere.
After writing a few letters, I went down and ordered a pint of ale. The taproom was almost deserted; the bartender, a stout gentleman who seemed forever on the point of falling asleep, was pleasant but taciturn, and at length I fell to musing on the strange and frightening legend of Chilton Castle.
Amparo Dávila: El huésped
Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros. Mi marido lo trajo al regreso de un viaje.
Llevábamos entonces cerca de tres años de matrimonio, teníamos dos niños y yo no era feliz. Representaba para mi marido algo así como un mueble, que se acostumbra uno a ver en determinado sitio, pero que no causa la menor impresión. Vivíamos en un pueblo pequeño, incomunicado y distante de la ciudad. Un pueblo casi muerto o a punto de desaparecer.
No pude reprimir un grito de horror, cuando lo vi por primera vez. Era lúgubre, siniestro. Con grandes ojos amarillentos, casi redondos y sin parpadeo, que parecían penetrar a través de las cosas y de las personas.
Mi vida desdichada se convirtió en un infierno. La misma noche de su llegada supliqué a mi marido que no me condenara a la tortura de su compañía. No podía resistirlo; me inspiraba desconfianza y horror. “Es completamente inofensivo” —dijo mi marido mirándome con marcada indiferencia. “Te acostumbrarás a su compañía y, si no lo consigues…“ No hubo manera de convencerlo de que se lo llevara. Se quedó en nuestra casa.
No fui la única en sufrir con su presencia. Todos los de la casa —mis niños, la mujer que me ayudaba en los quehaceres, su hijito— sentíamos pavor de él. Sólo mi marido gozaba teniéndolo allí.
Desde el primer día mi marido le asignó el cuarto de la esquina. Era ésta una pieza grande, pero húmeda y oscura. Por esos inconvenientes yo nunca la ocupaba. Sin embargo él pareció sentirse contento con la habitación. Como era bastante oscura, se acomodaba a sus necesidades. Dormía hasta el oscurecer y nunca supe a qué hora se acostaba.
Perdí la poca paz de que gozaba en la casona. Durante el día, todo marchaba con aparente normalidad. Yo me levantaba siempre muy temprano, vestía a los niños que ya estaban despiertos, les daba el desayuno y los entretenía mientras Guadalupe arreglaba la casa y salía a comprar el mandado.
La casa era muy grande, con un jardín en el centro y los cuartos distribuidos a su alrededor. Entre las piezas y el jardín había corredores que protegían las habitaciones del rigor de las lluvias y del viento que eran frecuentes. Tener arreglada una casa tan grande y cuidado el jardín, mi diaria ocupación de la mañana, era tarea dura. Pero yo amaba mi jardín. Los corredores estaban cubiertos por enredaderas que floreaban casi todo el año. Recuerdo cuánto me gustaba, por las tardes, sentarme en uno de aquellos corredores a coser la ropa de los niños, entre el perfume de las madreselvas y de las bugambilias.
En el jardín cultivaba crisantemos, pensamientos, violetas de los Alpes, begonias y heliotropos. Mientras yo regaba las plantas, los niños se entretenían buscando gusanos entre las hojas. A veces pasaban horas, callados y muy atentos, tratando de coger las gotas de agua que se escapaban de la vieja manguera. Yo no podía dejar de mirar, de vez en cuando, hacia el cuarto de la esquina. Aunque pasaba todo el día durmiendo no podía confiarme. Hubo muchas veces que cuando estaba preparando la comida veía de pronto su sombra proyectándose sobre la estufa de leña. Lo sentía detrás de mí… yo arrojaba al suelo tenía en las manos y salía de la cocina corriendo y gritando como una loca. Él volvía nuevamente a su cuarto, como si nada hubiera pasado
Evelio José Rosero: Miedo
Una vez llamó a su casa, por teléfono, y se contestó él mismo. No pudo creerlo y colgó. Volvió a intentarlo y nuevamente volvió a escuchar su propia voz, respondiendo. Entonces tuvo el coraje de preguntar por él mismo y su propia voz le dijo que no siguiera insistiendo porque él mismo nunca más iba a volver. “Con quién hablo”, preguntó, por fin, y escuchó, anonadado, lo que nunca debió oír. ¿Qué escuchó? Nadie lo sabe, pero debió ser algo terrible porque él no pudo controlar la carcajada creciente, asfixiándolo. Al día siguiente los periódicos no registraron la noticia, cosa lamentable si se tiene en cuenta que todo periodismo de verdad consiste en ir más allá de lo aparente, hacia la verdad total, y más si el hecho tiene que ver acaso con un problema de orden metafísico en la compañía de teléfonos. Usted mismo podría indagar la realidad de este suceso, exponiéndose –eso sí, por su propio riesgo– a que todos los teléfonos se confabulen una tarde contra usted y lo silencien, definitivamente.
Clive Barker: Lost souls
Everything the blind woman had told Harry she'd seen was undeniably real. Whatever inner eye Norma Paine possessed-that extraordinary skill that allowed her to scan the island of Manhattan from the Broadway Bridge to Battery Park and yet not move an inch from her tiny room on Seventy-fifth-that eye was as sharp as any knife juggler's. Here was the derelict house on Ridge Street, with the smoke stains besmirching the brick. Here was the dead dog that she'd described, lying on the sidewalk as though asleep, but that it lacked half its head. Here too, if Norma was to be believed, was the demon that Harry had come in search of: the shy and sublimely malignant Cha'Chat.
The house was not, Harry thought, a likely place for a desperado of Cha'Chat's elevation to be in residence. Though the infernal brethren could be a loutish lot, to be certain, it was Christian propaganda which sold them as dwellers in excrement and ice. The escaped demon was more likely to be downing fly eggs and vodka at the Waldorf-Astoria than concealing itself amongst such wretchedness.
But Harry had gone to the blind clairvoyant in desperation, having failed to locate Cha'Chat by any means conventionally available to a private eye such as himself. He was, he had admitted to her, responsible for the fact that the demon was loose at all. It seemed he'd never learned, in his all too frequent encounters with the Gulf and its progeny, that Hell possessed a genius for deceit. Why else had he believed in the child that had tottered into view just as he'd leveled his gun at Cha'Chat?-a child, of course, which had evaporated into a cloud of tainted air as soon as the diversion was redundant and the demon had made its escape.
Now, after almost three weeks of vain pursuit, it was almost Christmas in New York; season of goodwill and suicide. Streets thronged; the air like salt in wounds; Mammon in glory. A more perfect playground for Cha'Chat's despite could scarcely be imagined. Harry had to find the demon quickly, before it did serious damage; find it and return it to the pit from which it had come. In extremis he would even use the binding syllables which the late Father Hesse had vouchsafed to him once, accompanying them with such dire warnings that Harry had never even written them down. Whatever it took. Just as long as Cha'Chat didn't see Christmas Day this side of the Schism.
Fernando Sorrentino: El regreso
En 1965 yo tenía veintidós años y cursaba el profesorado en letras. Corría la naciente primavera de septiembre; cierta mañana, muy temprano —acababa de amanecer—, me hallaba estudiando en mi cuarto. Vivíamos en un quinto piso, en el único edificio de departamentos que había en esa cuadra de la calle Costa Rica.
Sentía algo de pereza: cada tanto, dejaba vagar mi vista a través de la ventana. Desde allí veía la calle y, en la vereda de enfrente, el trabajado jardín del viejo don Cesáreo, cuya casa ocupaba el lote esquinero, el de la ochava, que, por lo tanto, constituía un pentágono irregular.
Junto a la de don Cesáreo estaba la antigua y enorme casa de los Bernasconi, bella gente que hacía cosas lindas y buenas. Tenían tres hijas, y yo estaba enamorado de la mayor, Adriana. Por eso, echaba cada tanto alguna mirada hacia la acera de enfrente, más por hábito del corazón que porque esperase verla, a tan temprana hora.
Como de costumbre, el viejo don Cesáreo se hallaba cuidando y regando su adorado jardín, al que separaban de la vereda una verja baja y tres escalones de piedra.
La calle estaba desierta, de manera que forzosamente me llamó la atención un hombre que surgió en la cuadra anterior y que avanzaba en dirección a la nuestra por la misma acera donde tenían sus casas don Cesáreo y los Bernasconi. ¿Cómo no iba a llamarme la atención ese hombre, si era un mendigo o vagabundo, un abanico de andrajos oscuros?
Barbado y flaco, un deforme sombrero de paja amarillenta le cubría la cabeza. Pese al calor, se envolvía con un rotoso sobretodo grisáceo. Llevaba además una bolsa enorme y sucia, donde guardaría las limosnas o los restos de comidas que obtuviese.
Continué observando.
El vagabundo se detuvo frente a la casa de don Cesáreo y, a través de las rejas, le pidió algo. El viejo era hombre de mal carácter: sin contestar nada, hizo con la mano un ademán como de echarlo. Pero el mendigo pareció insistir, en voz muy baja, y entonces sí oí claramente que el viejo gritó:
—¡Váyase de una vez, che, y no me moleste!
Sin embargo, volvió a porfiar el vagabundo y ahora hasta subió los tres peldaños de piedra y forcejeó un poco con la puerta de hierro. Entonces don Cesáreo, perdiendo del todo su poca paciencia, lo apartó de un empellón. El mendigo resbaló en la piedra mojada, intentó sin éxito asirse de una reja y cayó violentamente al piso. En el mismo relámpago instantáneo, vi sus piernas extendidas hacia arriba y oí el nítido ruido del cráneo al golpear en el primer escalón.
El viejo don Cesáreo salió a la calle, se inclinó sobre él y le palpó el pecho. En seguida lo tomó de los pies y lo arrastró hasta el cordón de la vereda. Luego entró en su casa y cerró la puerta, en la seguridad de que no había testigos de su involuntario crimen.
El único testigo era yo.
Al rato largo pasó un hombre y se detuvo junto al mendigo muerto. Después se juntaron otras personas, y llegó la policía. Metieron al pordiosero en una ambulancia y se lo llevaron.
Eso fue todo, y nunca más se habló del asunto.
Yo, por mi parte, me guardé muy bien de abrir la boca. Probablemente procedí mal, pero ¿por qué iba yo a acusar a aquel viejo que nunca me había hecho ningún daño? Por otro lado, ya que no había sido su intención dar muerte al pordiosero, no me pareció justo que un proceso judicial le amargara los últimos años de su vida. Pensé que lo mejor sería dejarlo a solas con su conciencia.
Poco a poco fui olvidando el episodio; sin embargo, cada vez que veía a don Cesáreo, experimentaba una extraña sensación. Pensaba: “El viejo ignora que yo soy, en todo el mundo, el único conocedor de su secreto”. Desde entonces, no sé por qué, eludía su presencia y jamás me atreví a volver a hablarle.
• • •
En 1969 yo tenía veintiséis años y el título de profesor de castellano y literatura. Adriana Bernasconi no se había casado conmigo sino con cierto individuo que quién sabe si la quería y la merecía tanto como yo.
Por esos días, Adriana, cada vez más hermosa, se hallaba embarazada y muy próxima al parto. Seguía viviendo en la misma enorme casa antigua de siempre, ya que su marido —quise creer— fue incapaz de comprar vivienda propia. Esa agobiante mañana de diciembre, antes de las ocho, yo me encontraba dando clases particulares de gramática a unos muchachitos del secundario que debían rendir examen; como solía hacerlo, echaba cada tanto alguna melancólica mirada hacia enfrente.
De pronto, mi corazón dio —literalmente— un vuelco, y creí ser víctima de una alucinación.
Por el mismo exacto camino de antes, se acercaba el mendigo a quien don Cesáreo había matado cuatro años atrás: las mismas ropas harapientas, el sobretodo grisáceo, el deforme sombrero de paja, la bolsa infame.
Olvidando a mis alumnos, me precipité a la ventana. El pordiosero iba disminuyendo su paso, como si ya se encontrase cerca de su destino.
“Ha resucitado”, pensé, “y viene a vengarse de don Cesáreo”.
Sin embargo, el mendigo pisó la vereda del viejo, pasó frente a la verja y continuó su camino. Luego se detuvo ante la puerta de Adriana Bernasconi, oprimió el picaporte y entró.
—En seguida vuelvo —les dije a los alumnos.
Enloquecido de ansiedad, no quise esperar el ascensor, bajé por la escalera, salí a la calle, crucé corriendo y, como una tromba, entré en la casa de Adriana (en aquella época y en aquel barrio no se estilaba echar llave durante el día).
—¡Hola! —me dijo su madre, que estaba tras la puerta del zaguán, como a punto de salir—. Qué milagro, vos por acá.
Nunca me había mirado con malos ojos. Me abrazó y me besó, y yo no entendía bien qué pasaba. Luego comprendí que Adriana acababa de ser madre, y que todos estaban muy contentos y emocionados. No pude menos que estrechar la mano de mi victorioso rival, que sonreía con su cara de estúpido.
No sabía cómo preguntarlo y consideraba si sería mejor callar o no. Después llegué a una solución intermedia. Con fingida indiferencia, dije:
—En realidad, me permití entrar sin tocar el timbre porque me pareció ver meterse a un pordiosero, con una bolsa sucia, grande, y tuve miedo de que entrara a robar.
Me miraron con sorpresa: ¿pordiosero?, ¿bolsa?, ¿robar? Bueno, ellos habían permanecido todo el tiempo en la sala y no sabían a qué me refería.
—Seguramente me habré equivocado —dije.
Luego me invitaron a pasar a la habitación donde estaban Adriana y su bebé. En casos así, nunca sé qué decir. La felicité, la besé, miré al bebito y pregunté qué nombre iban a ponerle. Me dijeron que Gustavo, como el padre; a mí me hubiera gustado más el nombre Fernando, pero no dije nada.
Ya en casa, pensé: “Ése era el pordiosero a quien mató el viejo don Cesáreo, no tengo duda. Pero no ha regresado a tomar venganza, sino a reencarnarse en el hijo de Adriana”.
Pero, dos o tres días después, me pareció que la hipótesis era ridícula, y fui olvidándola.
• • •
Y la habría olvidado del todo, si no fuera que, en 1979, cierto episodio la trajo de nuevo a mi memoria.
Con más años encima y sintiéndome cada día capaz de menos cosas, tenía que redactar, para cierto suplemento literario, la reseña de una novela muy aburridora. Por eso, aquella mañana mi atención se posaba sólo por momentos en el libro que estaba leyendo junto a la ventana; luego, distraído y perezoso, dejaba vagar la mirada por aquí y por allá.
Gustavo, el hijo de Adriana, jugaba en la azotea de su casa. Por cierto, era aquél un juego bastante elemental para su edad; pensé que el chico había heredado la escasa inteligencia de su padre y que, si hubiera sido hijo mío, sin duda habría hallado una manera menos burda de divertirse.
Sobre la pared medianera había colocado una hilera de latas vacías e intentaba ahora derribarlas mediante piedras que arrojaba desde tres o cuatro metros. Como no podía ser de otro modo, casi todos los cascotes caían en el jardín de don Cesáreo. Pensé que el viejo, a la sazón ausente, iba a sufrir una rabieta cuando encontrase destrozadas muchas de sus flores.
Y, justamente en ese momento, don Cesáreo salió de la casa al jardín. Era, en verdad, muy viejo y caminaba con extrema vacilación, apoyando con cautela uno y otro pie. Se dirigió con temerosa lentitud hasta la puerta del jardín y se dispuso a bajar los tres peldaños que daban a la vereda.
Al mismo tiempo, Gustavo —que no veía al viejo— le acertó por fin a una de las latas, que, al rebotar en dos o tres saledizos de las paredes, cayó con gran estrépito en el sendero de baldosas que atravesaba el jardín de don Cesáreo. Éste, que estaba en mitad de la breve escalera, se sobresaltó al oír el ruido, hizo un movimiento brusco, resbaló con violencia y, las piernas hacia arriba, dio sonoramente con el cráneo contra el primer escalón.
Todo esto lo veía yo, y ni el niño había visto al viejo, ni el viejo al niño. Por alguna razón, Gustavo abandonó entonces la azotea. En pocos segundos, ya mucha gente había rodeado el cadáver de don Cesáreo, y era obvio que una caída accidental había sido la causa de su muerte.
Al otro día, con la decisión de concluir la lectura de la novela que debía reseñar, me levanté muy temprano y de inmediato me instalé con el libro junto a la ventana. En la casa pentagonal se cumplía el velorio de don Cesáreo: en la vereda había algunas personas que fumaban y conversaban.
Esas personas se apartaron con asco y aprensión cuando, poco después, de la casa de Adriana Bernasconi salió el pordiosero, con sus andrajos, su sobretodo, su sombrero de paja y su bolsa de siempre. Atravesó el grupo de hombres y mujeres, y fue perdiéndose lentamente a lo lejos, hacia el mismo rumbo desde el cual había venido dos veces.
Al mediodía supe, con pena pero sin sorpresa, que Gustavo no había amanecido en su cama. Sus padres iniciaron una desolada búsqueda, que, con obstinada esperanza, continúa hasta hoy. Yo nunca tuve fuerzas para decirles que desistieran de ella.
Donald Barthelme: The School
Well, we had all these children out planting trees, see, because we figured that ... that was part of their education, to see how, you know, the root systems ... and also the sense of responsibility, taking care of things, being individually responsible. You know what I mean. And the trees all died. They were orange trees. I don’t know why they died, they just died. Something wrong with the soil possibly or maybe the stuff we got from the nursery wasn’t the best. We complained about it. So we’ve got thirty kids there, each kid had his or her own little tree to plant and we’ve got these thirty dead trees. All these kids looking at these little brown sticks, it was depressing.
It wouldn’t have been so bad except that just a couple of weeks before the thing with the trees, the snakes all died. But I think that the snakes – well, the reason that the snakes kicked off was that ... you remember, the boiler was shut off for four days because of the strike, and that was explicable. It was something you could explain to the kids because of the strike. I mean, none of their parents would let them cross the picket line and they knew there was a strike going on and what it meant. So when things got started up again and we found the snakes they weren’t too disturbed.
With the herb gardens it was probably a case of over watering, and at least now they know not to over water. The children were very conscientious with the herb gardens and some of them probably ... you know, slipped them a little extra water when we weren’t looking. Or maybe ... well, I don’t like to think about sabotage, although it did occur to us. I mean, it was something that crossed our minds. We were thinking that way probably because before that the gerbils had died, and the white mice had died, and the salamander ... well, now they know not to carry them around in plastic bags.
Ednodio Quintero: Venganza
Empezó con un ligero y tal vez accidental roce de dedos en los senos de ella. Luego un abrazo y el mirarse sorprendidos. ¿Por qué ellos? ¿Qué oscuro designio los obligaba a reconocerse de pronto? Después largas noches y soleados días en inacabable y frenética fiebre.
Cuando a ella se le notaron los síntomas del embarazo, el padre enfurecido gritó: “Venganza”. Buscó la escopeta, llamó a su hijo y se la entregó diciéndole:
-Lavarás con sangre la afrenta al honor de tu hermana.
Él ensilló el caballo moro y se marchó del pueblo, escopeta al hombro. En sus ojos no brillaba la sed de venganza, pero sí la tristeza del nunca regresar.
Suzy McKee Charnas: Boobs
The thing is, it's like your brain wants to go on thinking about the miserable history midterm you have to take tomorrow, but your body takes over. And what a body: you can see in the dark and run like the wind and leap parked cars in a single bound.
Of course, you pay for it next morning (but it's worth it). I always wake up stiff and sore, with dirty hands and feet and face, and I have to jump in the shower fast so Hilda won't see me like that.
Not that she would know what it was about, but why take chances? So I pretend it's the other thing that's bothering me. So she goes, “Come on, sweetie, everybody gets cramps, that's no reason to go around moaning and groaning. What are you doing, trying to get out of school just because you've got your period?"
If I didn't like Hilda, which I do even though she is only a stepmother instead of my real mother, I would show her something that would keep me out of school forever, and it's not fake, either.
But there are plenty of people I'd rather show that to.
I already showed that dork Billy Linden.
“Hey, Boobs!” he goes, in the hall right outside homeroom. A lot of kids laughed, naturally, though Rita Frye called him an asshole.
Billy is the one that started it, sort of, because he always started everything, him with his big mouth. At the beginning of term, he came barreling down on me hollering, “Hey, look at Bornstein, something musta happened to her over the summer! What happened, Bornstein? Hey, everybody, look at Boobs Bornstein!"
He made a grab at my chest, and I socked him in the shoulder, and he punched me in the face, which made me dizzy and shocked and made me cry, too, in front of everybody.
I mean, I always used to wrestle and fight with the boys, being that I was strong for a girl. All of a sudden it was different. He hit me hard, to really hurt, and the shock sort of got me in the pit of my stomach and made me feel nauseous, too, as well as mad and embarrassed to death.
I had to go home with a bloody nose and lie with my head back and ice wrapped in a towel on my face and dripping down into my hair.
Pía Barros: Golpe
Mamá, dijo el niño, ¿qué es un golpe? Algo que duele muchísimo y deja amoratado el lugar donde te dio. El niño fue hasta la puerta de casa. Todo el país que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo.
Bram Stoker: A Dream of Red Hands
The first opinion given to me regarding Jacob Settle was a simple descriptive statement. "He's a down-in-the-mouth chap": but I found that it embodied the thoughts and ideas of all his fellow-workmen. There was in the phrase a certain easy tolerance, an absence of positive feeling of any kind, rather than any complete opinion, which marked pretty accurately the man's place in public esteem. Still, there was some dissimilarity between this and his appearance which unconsciously set me thinking, and by degrees, as I saw more of the place and the workmen, I came to have a special interest in him. He was, I found, for ever doing kindnesses, not involving money expenses beyond his humble means, but in the manifold ways of forethought and forbearance and self-repression which are of the truer charities of life. Women and children trusted him implicitly, though, strangely enough, he rather shunned them, except when anyone was sick, and then he made his appearance to help if he could, timidly and awkwardly. He led a very solitary life, keeping house by himself in a tiny cottage, or rather hut, of one room, far on the edge of the moorland. His existence seemed so sad and solitary that I wished to cheer it up, and for the purpose took the occasion when we had both been sitting up with a child, injured by me through accident, to offer to lend him books. He gladly accepted, and as we parted in the grey of the dawn I felt that something of mutual confidence had been established between us.
The books were always most carefully and punctually returned, and in time Jacob Settle and I became quite friends. Once or twice as I crossed the moorland on Sundays I looked in on him; but on such occasions he was shy and ill at ease so that I felt diffident about calling to see him. He would never under any circumstances come into my own lodgings.
One Sunday afternoon, I was coming back from a long walk beyond the moor, and as I passed Settle's cottage stopped at the door to say "how do you do?" to him. As the door was shut, I thought that he was out, and merely knocked for form's sake, or through habit, not expecting to get any answer. To my surprise, I heard a feeble voice from within, though what was said I could not hear. I entered at once, and found Jacob lying half-dressed upon his bed. He was as pale as death, and the sweat was simply rolling off his face. His hands were unconsciously gripping the bed-clothes as a drowning man holds on to whatever he may grasp. As I came in he half arose, with a wild, hunted look in his eyes, which were wide open and staring, as though something of horror had come before him; but when he recognised me he sank back on the couch with a smothered sob of relief and closed his eyes. I stood by him for a while, quiet a minute or two, while he gasped. Then he opened his eyes and looked at me, but with such a despairing, woeful expression that, as I am a living man, I would have rather seen that frozen look of horror. I sat down beside him and asked after his health. For a while he would not answer me except to say that he was not ill; but then, after scrutinising me closely, he half arose on his elbow and said-
Ángel Olgoso: La larga digestión del dragón de Komodo
Alrededor de las once de la mañana, a petición mía, el vehículo oficial del ministerio me deja ante la vieja casa –ahora abandonada- donde viví cuando era niño. El asistente dobla mi abrigo en su brazo, esperándome. Aplasto el puro contra la acera deshecha. Sin pena, sin ternura, puede que con suficiencia y hasta con un ligero asco, veo el zócalo gris ratón, la puerta carcomida, los escombros de la salita. Subo las mismas escaleras que cuarenta años atrás me llevaban al pequeño dormitorio. Los balcones están cerrados. Parece de noche.
-¿De dónde vienes a estas horas, sinvergüenza?
Es el vozarrón de menestral de mi padre, repudiando una vez más mi conducta.
Bajo la cabeza para tolerar el horror. Miro mis pantalones cortos, mis zapatitos embarrados que se tocan por la puntera buscando un arrimo, un cálido refugio. En la penumbra, mi padre hace un movimiento amenazador, como si inclinara su cuerpo hacia delante. Oigo un eco familiar, ese roce seguido de un chasquido que se escucha cada vez que mi padre se quita el cinturón.
Subscribe to:
Posts (Atom)