Tales of Mystery and Imagination

Tales of Mystery and Imagination

" Tales of Mystery and Imagination es un blog sin ánimo de lucro cuyo único fin consiste en rendir justo homenaje a los escritores de terror, ciencia-ficción y fantasía del mundo. Los derechos de los textos que aquí aparecen pertenecen a cada autor.

Las imágenes han sido obtenidas de la red y son de dominio público. No obstante, si alguien tiene derecho reservado sobre alguna de ellas y se siente perjudicado por su publicación, por favor, no dude en comunicárnoslo.

Miguel Delibes: La mortaja


El valle, en rigor, no era tal valle sino una polvorienta cuenca delimitada por unos tesos blancos e inhóspitos. El valle, en rigor no daba sino dos estaciones: invierno y verano y ambas eran extremosas, agrias, casi despiadadas. Al finalizar mayo comenzaba a descender de los cerros de greda un calor denso y enervante, como una lenta invasión de lava, que en pocas semanas absorbía las últimas humedades del invierno. El lecho de la cuenca, entonces, empezaba cuartearse por falta de agua y el río se encogía sobre sí mismo y su caudal pasaba en pocos días de una opacidad lora y espesa a una verdosidad de botella casi transparente. El trigo, fustigado por el sol, espigaba y maduraba apenas granado y a primeros de junio la cuenca únicamente conservaba dos notas verdes: la enmarañada fronda de las riberas del río y el emparrado que sombreaba la mayor de las tres edificaciones que se levantaban próximas a la corriente. El resto de la cuenca asumía una agónica amarillez de desierto. Era el calor y bajo él se hacía la siembra de los melonares, se segaba el trigo, y la codorniz, que había llegado con los últimos fríos de la Baja Extremadura, abandonaba los nidos y buscaba el frescor en las altas pajas de los ribazos. La cuenca parecía emanar un aliento fumoso, hecho de insignificantes partículas de greda y de polvillo de trigo. Y en invierno y verano la casa grande, flanqueada por el emparrado, emitía un «bom‑bom» acompasado, casi siniestro, que era como el latido de un enorme corazón.

El niño jugaba en el camino, junto a la casa blanca, bajo el sol, y sobre los trigales, a su derecha, el cernícalo aleteaba sin avanzar, como si flotase en el aire, cazando insectos. La tarde cubría la cuenca compasivamente y el hombre que venía de la falda de los cerros, con la vieja chaqueta desmayada sobre los hombros, pasó por su lado, sin mirarle, empujó con el pie la puerta de la casa y casi a ciegas se desnudó y se desplomó en el lecho sin abrirlo. Al momento, casi sin transición, empezó a roncar arrítmicamente.

Frank Belknap Long: The calm man



Sally Anders had never really thought of herself as a wallflower. A girl could be shy, couldn't she, and still be pretty enough to attract and hold men?

Only this morning she had drawn an admiring look from the milkman and a wolf cry from Jimmy on the corner, with his newspapers and shiny new bike. What if the milkman was crowding sixty and wore thick-lensed glasses? What if Jimmy was only seventeen?

A male was a male, and a glance was a glance. Why, if I just primp a little more, Sally told herself, I'll be irresistible.

Hair ribbons and perfume, a mirror tilted at just the right angle, an invitation to a party on the dresser—what more did a girl need?

"Dinner, Sally!" came echoing up from the kitchen. "Do you want to be late, child?"

Sally had no intention of being late. Tonight she'd see him across a crowded room and her heart would skip a beat. He'd look at her and smile, and come straight toward her with his shoulders squared.

There was always one night in a girl's life that stands above all other nights. One night when the moon shone bright and clear and the clock on the wall went tick tock, tick tock, tick tock. One night when each tick said, "You're beautiful! Really beautiful!"

Giving her hair a final pat Sally smiled at herself in the mirror.

David Roas: Más allá



El amanecer los alcanza en plena discusión. Los ánimos están algo exaltados.

El escéptico- Sigo pensando que te lo inventas. El otro lado no existe. Son cuentos de viejas para asustar a los niños y a los imbéciles.

El creyente- Y yo te digo que los he visto. Una vez, fugazmente. Pero son horribles. Nada nos une a ellos….

El asustadizo- Basta. No quiero seguir escuchándoos. Esas son cosas con las que no hay que jugar.

El incauto- Pues yo he leído que es posible comunicarse con ellos. Podríamos probarlo…

Un ruido llega desde el pasillo. Todos se desvanecen en el aire.

Lisa Morton: Sparks Fly Upward



My breath is corrupt, my days are extinct,
the graves are ready for me.
–Job 17:1

Blessed and holy is he that hath part in
the first resurrection…
–Revelations 20:6

June 16

Tomorrow marks one year ago that the Colony was begun here, and I think just about everyone is busy preparing for a big celebration. We just had our first real harvest two weeks ago, so there’ll be plenty of good things to eat, and as for drink - well, the product of George’s still is a little extreme for most tastes, so Tom and a few of the boys made a foray outside yesterday for some real liquor.

Of course I was worried when Tom told me he was going (and not even for something really vital, just booze), but he said it wasn’t so bad. The road was almost totally clear for the first five miles after they left the safety of the Colony, and even most of Philipsville, the pint-sized town where they raided a liquor store, was deserted. Tom said he shot one in the liquor store cellar when he went down there to check on the good wines; it was an old woman, probably the one-time shopkeeper’s wife locked away. Unfortunately, she’d clawed most of the good bottles off to smash on the floor. Tom took what was left, and an unopened case of good burgundy he found untouched in a corner. There are 131 adults in the Colony, and he figured he’d have a bottle for every two on Anniversary Day.

It’s been two weeks since any of the deadheads have been spotted near the Colony walls, and Pedro Quintero, our top marksman, picked that one off with one shot straight through the head from the east tower. It would be easy to fool ourselves into thinking the situation is finally mending… easy and dangerous, because it’s not. The lack of deadheads seen around here lately proves only one thing: That Doc Freeman was right in picking this location, away from the cities and highways.

Of course Doc Freeman was right - he’s right about everything. He said we should go this far north because the south would only keep getting hotter, and sure enough it’s been in the 80’s here for over a week now. I don’t want to think what it is down in L.A. now - probably 120, and that’s in the shade.

Aleksandr Pushkin ( Александр Сергеевич Пушкин ): Пиковая дама (The Queen of Spades)

Aleksandr Pushkin by  Vasili Tropinin



А в ненастные дни
Собирались они
Часто;
Гнули — бог их прости! —
От пятидесяти
На сто,
И выигрывали,
И отписывали
Мелом,
Так, в ненастные дни,
Занимались они
Делом.


Однажды играли в карты у конногвардейца Нарумова. Долгая зимняя ночь прошла незаметно; сели ужинать в пятом часу утра. Те, которые остались в выигрыше, ели с большим аппетитом; прочие, в рассеянности, сидели перед пустыми своими приборами. Но шампанское явилось, разговор оживился, и все приняли в нем участие.
— Что ты сделал, Сурин? — спросил хозяин.
— Проиграл, по обыкновению. Надобно признаться, что я несчастлив: играю мирандолем, никогда не горячусь, ничем меня с толку не собьешь, а всё проигрываюсь!
— И ты ни разу не соблазнился? ни разу не поставил на руте?.. Твердость твоя для меня удивительна.
— А каков Германн! — сказал один из гостей, указывая на молодого инженера,— отроду не брал он карты в руки, отроду не загнул ни одного пароли, а до пяти часов сидит с нами и смотрит на нашу игру!
— Игра занимает меня сильно,— сказал Германн,— но я не в состоянии жертвовать необходимым в надежде приобрести излишнее.
— Германн немец: он расчетлив, вот и всё! — заметил Томский.— А если кто для меня непонятен, так это моя бабушка, графиня Анна Федотовна.
— Как? что? — закричали гости.
— Не могу постигнуть,— продолжал Томский,— каким образом бабушка моя не понтирует!
— Да что ж тут удивительного,— сказал Нарумов,— что осьмидесятилетняя старуха не понтирует?
— Так вы ничего про нее не знаете?
— Нет! право, ничего!
— О, так послушайте:
Надобно знать, что бабушка моя, лет шестьдесят тому назад, ездила в Париж и была там в большой моде. Народ бегал за нею, чтоб увидеть la Vénus moscovite[2]; Ришелье за нею волочился, и бабушка уверяет, что он чуть было не застрелился от ее жестокости.
В то время дамы играли в фараон. Однажды при дворе она проиграла на слово герцогу Орлеанскому что-то очень много. Приехав домой, бабушка, отлепливая мушки с лица и отвязывая фижмы, объявила дедушке о своем проигрыше и приказала заплатить.
Покойный дедушка, сколько я помню, был род бабушкина дворецкого. Он ее боялся, как огня; однако, услышав о таком ужасном проигрыше, он вышел из себя, принес счеты, доказал ей, что в полгода они издержали полмиллиона, что под Парижем нет у них ни подмосковной, ни саратовской деревни, и начисто отказался от платежа. Бабушка дала ему пощечину и легла спать одна, в знак своей немилости.

Nathaniel Hawthorne: Young Goodman Brown

Nathaniel Hawthorne
Nathaniel Hawthorne by Charles Osgood

Young Goodman Brown came forth at sunset into the street at Salem village; but put his head back, after crossing the threshold, to exchange a parting kiss with his young wife. And Faith, as the wife was aptly named, thrust her own pretty head into the street, letting the wind play with the pink ribbons of her cap while she called to Goodman Brown.

"Dearest heart," whispered she, softly and rather sadly, when her lips were close to his ear, "prithee put off your journey until sunrise and sleep in your own bed to-night. A lone woman is troubled with such dreams and such thoughts that she's afeard of herself sometimes. Pray tarry with me this night, dear husband, of all nights in the year."

"My love and my Faith," replied young Goodman Brown, "of all nights in the year, this one night must I tarry away from thee. My journey, as thou callest it, forth and back again, must needs be done 'twixt now and sunrise. What, my sweet, pretty wife, dost thou doubt me already, and we but three months married?"

"Then God bless you!" said Faith, with the pink ribbons; "and may you find all well when you come back."

"Amen!" cried Goodman Brown. "Say thy prayers, dear Faith, and go to bed at dusk, and no harm will come to thee."

So they parted; and the young man pursued his way until, being about to turn the corner by the meeting-house, he looked back and saw the head of Faith still peeping after him with a melancholy air, in spite of her pink ribbons.

"Poor little Faith!" thought he, for his heart smote him. "What a wretch am I to leave her on such an errand! She talks of dreams, too. Methought as she spoke there was trouble in her face, as if a dream had warned her what work is to be done tonight. But no, no; 't would kill her to think it. Well, she's a blessed angel on earth; and after this one night I'll cling to her skirts and follow her to heaven."

Gabriel García Márquez: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles


Nabo estaba de bruces sobre la hierba muerta. Sentía el olor a establo orinado estregándose en el cuerpo. Sentía en la piel gris y brillante el rescoldo tibio de los últimos caballos, pero no sentía la piel. Nabo no sentía nada. Era como si se hubiera quedado dormido con el último golpe de la herradura en la frente y ahora no tuviera más que ese solo sentido. Un doble sentido que le indicaba a la vez el olor a establo húmedo y el innumerable cositeo de los insectos invisibles en la hierba. Abrió los párpados. Volvió a cerrarlos y permaneció quieto después, estirado, duro, como había estado toda la tarde, sintiéndose crecer sin tiempo, hasta cuando alguien dijo a sus espaldas: “Anda, Nabo. Ya dormiste bastante”. Se volteó y no vio los caballos, pero la puerta estaba cerrada. Nabo debió imaginar que las bestias estaban en algún lugar de la oscuridad, a pesar de que no oía su impaciente cocear. Imaginaba que quien le hablaba lo hacía desde afuera de la caballeriza, porque la puerta estaba cerrada por dentro y la tranca corrida. Otra vez dijo la voz a sus espaldas: “Es cierto, Nabo, ya dormiste bastante. Tienes como tres días de estar durmiendo...” Sólo entonces Nabo abrió los ojos por completo y recordó: “Estoy aquí porque me pateó un caballo”.
No sabía en qué hora estaba viviendo. Ahora los días habían quedado atrás. Era como si alguien hubiera pasado una esponja húmeda sobre aquellos remotos sábados en la noche en que iba a la plaza del pueblo. Se olvidó de la camisa blanca. Se olvidó de que tenía un sombrero verde, de paja verde, y un pantalón oscuro. Se olvidó de que no tenía zapatos. Nabo iba a la plaza los sábados en la noche, se sentaba en un rincón, callado, pero no para oír la música sino para ver al negro. Todos los sábados lo veía. El negro usaba anteojos de carey amarrados a las orejas y tocaba el saxofón en uno de los atriles posteriores. Nabo veía al negro, pero el negro no veía a Nabo. Por lo menos, si alguien hubiera visto seguido que Nabo iba a la plaza los sábados por la noche para ver al negro y le hubiera preguntado (no ahora porque no podría recordarlo) si el negro lo había visto alguna vez, Nabo habría dicho que no. Era lo único que hacía después de cepillar los caballos: ver al negro.

Everil Worrell: The Canal



Past thhe sleeping city the river sweeps; along its left bank the old canal creeps.

I did not intend that to be poetry, although the scene is poetic—somberly, gruesomely poetic, like the poems of Poe. I know it too well—I have walked too often over the grass-grown path beside the reflections of black trees and tumble-down shacks and distant factory chimneys in the sluggish waters that moved so slowly, and ceased to move at all.

I have always had a taste for nocturnal prowling. As a race we have grown too intelligent to take seriously any of the old, instinctive fears that preserved us through preceding generations. Our sole remaining salvation, then, has come to be our tendency to travel in herds. We wander at night—but our objective is somewhere on the brightly lighted streets, or still somewhere where men do not go alone. When we travel far afield, it is in company. Few of my acquaintance, few in the whole city here, would care to ramble at midnight over the grass-grown path I have spoken of—not because they would fear to do so, but because such things are not being done.

Well, it is dangerous to differ individually from one’s fellows. It is dangerous to wander from the beaten road. And the fears that guarded the race in the dawn of time and through the centuries were founded on reality.

A month ago, I was a stranger here. I had just taken my first position—I was graduated from college only three months before, in the spring. I was lonely, and likely to remain so for some time, for I have always been of a solitary nature, making friends slowly.

Ramón Gómez de la Serna: La mano

Ramón Gómez de la Serna, por Enrique Stoura, 1949


El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.
Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

Fernando Iwasaki: Dulces de convento



Las monjas tenían prohibido escalar los muros del convento, porque al otro lado estaban sus perros guardianes que eran fieros y bravos como una manada de lobos hambrientos. Pero el huerto del convento era tan bello y sus frutas tan apetitosas, que todos los años surgía un imprudente que escalaba las paredes y moría a dentelladas. Una tarde se nos cayó la pelota dentro del convento y Ernesto y yo la divisamos desde lo alto del muro, al pie de una morera majestuosa. Gritamos, llamamos a las monjitas, silbamos a los perros y lanzamos piedras a través de los negros ventanucos sin cristales. Pero nada. Entonces Ernesto decidió bajar por la morera y me prometió que no tardaría, que lanzaría el balón sobre la muralla y volvería a trepar corriendo.

Yo le vi descender y patear la pelota, y también vi cómo salieron aullando desde una especie de claustro que más parecía una madriguera. Eran negros, crueles y veloces. Mientras corría a la casa para avisarle a papá, pude escuchar sus masticaciones, sus gruñidos como rezos y letanías bestiales. Según la policía las monjitas no oyeron nada, porque estaban merendando al otro lado del convento. Las pobres tenían la boca como ensangrentada por culpa de las moras.

Papá enloqueció y un día saltó el muro armado para acabar con los perros, pero después de una batalla feroz volví a escuchar sus ladridos como carcajadas y el crujido de los huesos en sus mandíbulas. De mi padre apenas quedaron algunos despojos, y encima fue acusado de disparar contra las inocentes monjitas.

Pero esta vez pude verles mejor desde lo alto del muro y no descansaré hasta acabar con esas alimañas. Especialmente con la más gorda, la que se santiguaba mientras comía.

Michael Marshall Smith: Later



I remember standing in the bedroom before we went out, fiddling with my tie and fretting mildly about the time. As yet we had plenty, but that was nothing to be complacent about. The minutes had a way of disappearing when Rachel was getting ready, early starts culminating in a breathless search for a taxi.

It was a party we were going to, so it didn't really matter what time we left, but I tend to be a little dull about time. I used to, anyway.
When I had the tie as close to a tidy knot as I was going to be able to get it, I turned away from the mirror, and opened my mouth to call out to Rachel. But then I caught sight of what was on the bed, and closed it again. For a moment I just stood and looked, and then walked over towards the bed.
It wasn't anything very spectacular, just a dress made of sheeny white material. A few years ago, when we started going out together, Rachel used to make a lot of her clothes. She didn't do it because she had to, but because she enjoyed it. She used to trail me endlessly round dress-making shops, browsing patterns and asking my opinion on a million different fabrics, while I half-heartedly protested and moaned.
On impulse I leant down and felt the material, and found I could remember touching it for the first time in the shop on Mill Road, could remember surfacing up through contented boredom to say that yes, I liked this one. On that recommendation she'd bought it, and made this dress, and as a reward for traipsing around after her she'd bought me dinner too. We were poorer then, so the meal was cheap, but there was lots and it was good.
The strange thing was, I didn't even really mind the dress shops. You know how sometimes, when you're just walking around, living your life, you'll see someone on the street and fall hopelessly in love with them? How something in the way they look, the way they are, makes you stop dead in your tracks and stare? How for that instant you're convinced that if you could just meet them, you'd be able to love them forever?

Darío Herrera: La nueva Leda



–La tarde está linda, mamá; hoy no siento ninguna fatiga, no he tosido desde esta mañana... ¿Ves? Respiro muy bien, y creo que pronto estaré buena. Déjame ir a Palermo: no es día de corso y el paseo me pondrá mejor... te lo aseguro.


La madre contempló a la hija con su angustiosa mirada de siempre, y un rayo de esperanza brilló en aquellos ojos. Sobre la demacración terrosa del rostro de la joven, aparecía difun­dida una leve aurora; las pupilas tenían resplandores más in­tensos, y todo el semblante ostentaba inusitada animación, cual si en aquel organismo, corroído por la tisis, comenzara a realizarse una resurrección milagrosa.


El permiso fue concedido; y de la Avenida Alvear la victo­ria partió, al trote del vigoroso tronco. Recostada sobre los cojines del carruaje, Julia bebía con fruición el aire oxigenado de la gran calzada. Iba sola, y esto la contrariaba. Experimentaba la necesidad de hablar; una alegría secreta, cual fluido mágico, le circulaba por los nervios. Nunca se sintió en tan benéfica disposición moral; sus ideas tejían sueños luminosos, y su cuerpo impregnado de ese jocundo baño interno, se aligera­ba, llenábase como de vida nueva, e imprimía a sus músculos agilidad y fuerza... Sí, experimentaba la necesidad de hablar, de comunicarse con alguien, y lamentaba no llevar a su lado a alguna amiga. Pero carecía de amistades íntimas, hacía va­rios años. El mal se inició durante el paso peligroso de la in­fancia a la pubertad, y su manifestación más significativa fue una melancolía constante, que la retrajo de todo trato social. No se la veía desde la época en que, sana y fresca como las yemas primaverales, vertía en torno suyo el encanto de su in­teligencia precoz y la gracia de su prometedora belleza. Así, atravesó en su victoria, inadvertida, por entre los concurren­tes de Palermo, y fue a situarse junto al lago, bajo la radiosa calma vespertina...


Y en la tarde declinante, el lago esplendía como un espejo, en su quietud bruñida. Los árboles de la orilla lo circundaban, proyectando sus sombras en el agua hospedadora. Por inter­valos, desprendíase alguna hoja seca, voltejeaba en el vacío, y descendía a posarse sobre la superficie temblorosa. De las ave­nidas inmediatas, sordos e intermitentes, llegaban el ruido de los carruajes, el rehilar de las bicicletas, o el murmurio de las pisadas de los paseantes. Y la sensación de soledad del sitio, rota un momento, recobraba su imperio; y entonces, vibraba más claro y musicalmente el vuelo de la brisa entre el ramaje sonoro. Arriba, el cielo lucía incólume su azul, pálido como seda antigua; y en el horizonte, una gran nube de violeta epis­copal, era como un suntuoso catafalco que la noche prepara­ba al sol.

Henry James: Sir Edmund Orme



The statement appears to have been written, though the fragment is undated, long after the death of his wife, whom I take to have been one of the persons referred to. There is, however, nothing in the strange story to establish this point, which is, perhaps, not of importance. When I took possession of his effects I found these pages, in a locked drawer, among papers relating to the unfortunate lady’s too brief career (she died in childbirth a year after her marriage), letters, memoranda, accounts, faded photographs, cards of invitation. That is the only connection I can point to, and you may easily and will probably say that the tale is too extravagant to have had a demonstrable origin. I cannot, I admit, vouch for his having intended it as a report of real occurrence – I can only vouch for his general veracity. In any case it was written for himself, not for others. I offer it to others – having full option – precisely because it is so singular. Let them, in respect to the form of the thing, bear in mind that it was written quite for himself. I have altered nothing but the names.

If there’s a story in the matter I recognise the exact moment at which it began. This was on a soft, still Sunday noon in November, just after church, on the sunny Parade. Brighton was full of people; it was the height of the season, and the day was even more respectable than lovely – which helped to account for the multitude of walkers. The blue sea itself was decorous; it seemed to doze, with a gentle snore (if that be decorum), as if nature were preaching a sermon. After writing letters all the morning I had come out to take a look at it before luncheon. I was leaning over the rail which separates the King’s Road from the beach, and I think I was smoking a cigarette, when I became conscious of an intended joke in the shape of a light walking-stick laid across my shoulders. The idea, I found, had been thrown off by Teddy Bostwick, of the Rifles, and was intended as a contribution to talk. Our talk came off as we strolled together – he always took your arm to show you he forgave your obtuseness about his humour – and looked at the people, and bowed to some of them, and wondered who others were, and differed in opinion as to the prettiness of the girls. About Charlotte Marden we agreed, however, as we saw her coming toward us with her mother; and there surely could have been no one who wouldn’t have agreed with us. The Brighton air, of old, used to make plain girls pretty and pretty girls prettier still – I don’t know whether it works the spell now. The place, at any rate, was rare for complexions, and Miss Marden’s was one that made people turn round. It made us stop, heaven knows – at least, it was one of the things, for we already knew the ladies.

Óscar Esquivias: Biológicas: una lectura providencial




Dasha Paskualova Susinos, hija de la única «niña de la guerra» burgalesa que encontró cobijo en la Unión Soviética, es una mujer extraña. Parece una de esas posaderas tenebrosas que salen en las películas de Terence Fisher, una aldeana de los Cárpatos o algo peor. Esa fue la primera impresión que tuve de ella. Cincuentona, con los cabellos blancos alborotados, vestía como una misionera seglar o como alguien acogido por la beneficencia: ropas que en alguna época remota fueron corrien­tes y nunca bonitas. Llegó a mi despacho hace casi ocho años. Venía recomendada por el párroco de San Gil, quien ya me había puesto en antecedentes sobre su persona e intenciones. Traía una carpetilla ceñida por gomas, de donde fue sacando varios diplomas que, en cirílico, debían de acreditar sus conocimientos académicos. Sin embargo, lo que a mí me interesaba era el relato de su vida, que me narró con todo su aplomo y vozarrón, como un poema épico. Su historia, de tan descabellada, debía o ser enteramente cierta o fruto de una alucinación. La di por buena y no me equivoqué. Su vida y sus principios se sostenían sobre su profunda fe, transmiti­da por su madre, y una visión providencialista de la historia, la existencia y el futuro. Al cuello, como grandes escapularios, llevaba tres imágenes de la Virgen: el icono de la de Chestojova, protectora de los alejados de su patria, y en su reverso el retra­to de Juan Pablo II; la Virgen Milagrosa, que predijo la unión de Europa bajo su bandera mañana, y en su envés, Jacques Delors con halo; y la Virgen de Fátima, que profetizó la con­versión de Rusia: en el reverso (que en esta ocasión no me ense­ñó) llevaba la revelación de los misterios de Fátima que quedaban por descubrir al mundo y que la propia sor Lucía, vestida de pastora y a lomos del arcángel san Gabriel, le había dictado en sueños. Con el régimen comunista su vida había sido un calvario. A los diez años y siguiendo el ejemplo de las santas precoces, había agredido a las gentes que esperaban ante el mausoleo de Lenin, por idólatras. Fue en un rapto de inspi­ración divina en el que, además, los lápices escolares se le con­virtieron  en  piedras.  Por  una vez  estas  explicaciones convencieron a la policía (y eran los tiempos de Stalin), pero no así a su familia: su madre, a pesar de ser creyente, no quería tener en casa a una santa Juana de Arco en potencia y no dio crédito al milagro de los lápices y las piedras, y su padre, un conductor de tranvías en una línea donde no se montaba nadie, no entendió nada, pero le hizo mucha gracia tener una hija tan aguerrida. Fue el primer episodio de una vida desdichada que nuestros lectores conocen bien porque la hemos publicado varias veces y con lujo de detalles. Al fin, después de una exis­tencia marcada por la persecución oficial, la cárcel y el exilio de su Moscú natal, pudo aprovecharse de la mayor tolerancia del régimen de Gorbachov y, con ciertas ayudas del gobierno espa­ñol, consiguió salir de la Unión Soviética. Escogió la ciudad materna para asentarse y esperar la muerte, o mejor, el tránsi­to, pues ella había de ascender en cuerpo y alma a los cielos de cumplirse una visión que tuvo a los catorce años en Irkutsk, ya en el destierro. Tenía una pensión modesta que cobraba puntualmente y que le permitía vivir en una casuca desvencijada pero aseada de la calle Corazas, donde ella misma había pintado al fresco escenas de la vida de la Virgen. Dasha paseaba su facha de anacronismo con leotardos, de reta­blo ambulante, con la dignidad de una reina en el exilio. Asistía a todos los oficios en la iglesia de San Gil y solía rezar de pie, balanceándose, en medio del círculo que formaba en el suelo con velas pequeñas, temblonas, veletas de mil vientos rastreros, que acababan consumidas en un charco de cera. Siempre reza­ba en ruso y a veces se le oían, entre dientes, cantos abismales de un fervor arcaico y febril. Sólo con estos precedentes, que ella misma me contó con su voz de trombón del Apocalipsis, se podrá entender que la acogiera con entusiasmo: al fin y al cabo el mío es un periódico católico y local, y no todos los días apa­rece una mujer de ascendencia burgalesa, recién llegada de la URSS comunista y atea y con semejante biografía a sus espaldas. Bien contada, sin necesidad de novelar en exceso, su historia haría las delicias de nuestros lectores. Allí había material como para medio centenar de entregas. Una mina. No hubo ningún problema en convencer a Dasha: de hecho tenía escritos una suerte de apuntes autobiográficos, totalmente inéditos, que podíamos utilizar y modificar a nuestro antojo, siempre que no faltáramos a la verdad. No quiso cobrar nada por el relato de su vida, alegando que los derechos de autor correspondían a Dios. En lo que sí tenía interés, me dijo entonces, era en que, sin periodicidad fija, un par de veces al mes o cosa así, le concedié­ramos un espacio de pocas líneas junto a la sección de necroló­gicas. Entonces creí entender que pretendía publicar alguna reflexión sobre la vida. Me habló de los recién nacidos, de la tesis agustiniana de que «nada ocurre en la vida humana, por ínfimo que parezca, que no haya sido programado por la Providencia». Es una idea que yo, en mi humildad, comparto, y que, dados los tiempos que corren, a veces me avergüenzo de sostener. Pero, ¡qué duda cabe!, la fe es uno de los pilares de la nación, como siempre digo. Le di plena libertad y para que tuviera confianza en mis palabras, hice llamar al jefe de redac­ción y allí mismo di órdenes de aceptar sin ninguna cortapisa cuantos textos trajera y de publicarlos al día siguiente de su recepción, en un recuadro de doble hilo, con el título engatilla­do y junto a la sección de necrológicas, como ella quería. Unas palabras aleccionadoras sobre la vida nunca están de más en un periódico como éste. Dasha se despidió con una reverencia de violinista en noche de éxito. La acompañé hasta la puerta y observé cómo se alejaba con sus pasos torpones pero acelerados por la calle San Pedro de Cárdena mientras sentía el contento de haber hecho un buen negocio con aquella mujer.

Tales of Mystery and Imagination